
#1 Blancanieves de Pablo Berger: pudimos verla en su estreno internacional en el Festival de San Sebastián. La película había suscitado mucho interés y expectativas y Berger no defraudó con esta revisión andaluza del cuento de los hermanos Grimm.
Muda en y blanco y negro, homenaje al cine mudo europeo de los años 20, que sirve a su director para diseccionar una sociedad folclórica, incluso para hacer un ejercicio de autocrítica del espíritu español.
Una producción muy ambiciosa, cuidada y visualmente impactante que gracias al trabajo de sus actores, destacando a la joven Macarena García, y del uso de la maravillosa partitura de Alfonso de Villalonga, consigue situarse como la mejor película de 2012, situándose como una de las mejores de la cinematografía español.
Nuestra crítica:http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/10/blancanieves-iberian-analisis-y-ole.html?q=blancanieves

#2 El Artista y la Modelo de Fernando Trueba: seleccionada a concurso en el Festival de San Sebastián, donde se alzó con el premio al mejor director. Trueba se acerca a la figura del creador artístico y de la búsqueda de la obra maestra a través de la mirada de un anciano escultor que se obsesiona con plasmar el bello cuerpo de una joven modelo. Con una Aida Folch que ha situado a la actriz en la posición que le correspondía y un Trueba contenido que muestra una mirada desgarradora sobre el arte y la búsqueda de la perfección.
Nuestra crítica (crónica F.San Sebastián): http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/09/cronica-san-sebastian-martes-25.html?q=ventana

Una película delirante que mediante el uso de la comedia, como el mejor Berlanga, consigue hacer un retrato sobre nuestra sociedad, los bancos y la crisis.
Rodada con pocos medios, su debutante director consigue que esto no suponga un problema y se basa en un trabajo e inteligente guión a la vez que una gran optimización de los recursos.
A pesar de tener un estreno tibio supo reponerse y comenzó con una singular campaña en la que se podía ver la película a 2€, terminando su carrera con más de 120.000 espectadores y permanenciendo en cartelera durante 23 semanas, un hecho impensable en el cine español.
Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/12/el-mundo-es-nuestro-agilacida-y.html?q=el+mundo+es+nuestro

Plaza deja a un lado el planteamiento de las otras dos entregas y toma otros caminos, como el de la comedia, con muchos guiños al cine de terror de los 80, da un giro a la saga.
Demuestra el gran momento que vive el cine de terror patrio y ofrece una película potente tanto en lo visual como en el desarrollo de sus personajes.
Además, sentimos debilidad por su protagonista y ver a Leticia Dolera enfundada en un vestido de novia miestras sostiene una motosierra, no tiene precio.
Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/04/recgenesis-bodaalcoholzombis-y-rock.html?q=el+mundo+es+nuestro

La película española más ambiciosa de la historia (aun más que la irregular Ágora de Alejandro Amenábar), recrea la terrible historia del tsunami que desoló el sudeste asiático.
Con un reparto internacional, encabezado por Naomi Watts e Ewan McGregor, Bayona consigue emocionar y que el espectador sufra en sus carnes el sufrimiento, haciendo que los sentidos traspasen la pantalla y uno pueda sentir incluso cómo se clava una rama a la protagonista.
Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/10/lo-imposible-bayonaprueba-superada.html?q=lo+imposible

Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/02/arrugas-ancianos-de-hoyancianos-de.html?q=lo+imposible

Espléndidamente rodada, su director demuestra tener un sentido del ritmo inigualable, que convierten a esta película en una de las mejores comedias (agridulces) de los últimos años.
Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/12/una-pistola-en-cada-mano-radiologia-del.html?q=una+pistola+en+cada+mano

Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/03/de-tu-ventana-la-mia-hay-un-viaje.html?q=ventana


Posiblemente sea la película más marciana, friki y extraña de este año (lo sentimos Paco León pero ver a Holmes comiendo cocido es más estrafalario que Carmina o Revienta) y que con el tiempo creemos que acabará convirtiéndose en una película de culto para un pequeño sector.
El famoso detective en Madrid investigando lo que parece ser nada, a pesar de la premisa de Jack el Destripador, parece una broma de mal gusto, pero esos diálogos tan poéticos marca de la casa y una cuidada producción nos hace rendirnos ante la película más irregular de su director.
Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/09/holmes-madrid-days-el-tiovivo-de-galdos.html?q=ventana

Nuestra crítica: http://laindustriadelcine.blogspot.com.es/2012/12/el-hombre-de-las-mariposas-pequena-pero.html?q=ventana

;) Muy bueno tu Post, yo tambien soy amante de las peliculas, ya que puedo ver peliculas y aprender al mismo tiempo. El cine es un verdadero arte.
ResponderEliminar