
Ahora se ha estrenado en nuestras pantallas y queremos rescatar la crónica de ese día y en concreto lo que dijimos sobre ella. ¡No os la perdáis!
Para culminar el día asistimos a la proyección de "Ida" de Pawel Pawlikowski, también concursando en la Sección Oficial. El director polaco ya sabe lo que es ganar el máximo galardón en el Festival de Gijón, que ocurrió con "Last Resort" en el año 2000. Después de la proyección estuvimos en un coloquio con el director donde respondido a las preguntas de los asistentes.
"Ida" nos sitúa en el inicio de la década de los 60, en la Polonia comunista, un país que todavía no ha cerrado sus heridas tras la Segunda Guerra Mundial. La historia comienza con la joven Ida, novicia a punto de tomar sus votos en un convento, que antes de hacerlo debe visitar a su tía, el único pariente que le queda tras la guerra. Tras la visita, descubrirá que en realidad es judía y que su familia fue asesinada, ambas emprenderán un viaje por la Polonia más sórdida en busca del asesino de su familia y en el fondo, en búsqueda del perdón que necesitan para seguir viviendo.
Hemos de reconocer, que lo mejor del día, el broche final para esta visita express al Festival, ha sido esta pequeña joya del cine polaco.
Una dura película, rodada en blanco y negro, en la que dos personajes totalmente opuestos, que rivalizando en su forma de vivir y enfrentarse al mundo, consiguen unirse para descubrir una verdad dolorosa, un pasado que ha quedado oculto, metáfora del horror que ha podido ser silenciado en un país que sufrió la crueldad nazi. La película, que desde este momento situamos entre nuestras favoritas del año, no es lo que se dice una obra para todo tipo de públicos.
Rodada de una forma en la que la imagen está recortada, y mostrando sobre todo el aire que hay por encima de los personajes, sin apenas una música que acompañe en el viaje que emprenden las protagonistas, podría hacer corre a más de uno. Después de haber podido disfrutar de esta película, que no necesita trucos ni artificios técnicos para que la historia gane profundidad, no podemos estar más de acuerdo con todas las decisiones que ha tomado el director. La crueldad y la frialdad del horror, no necesita de ningún apoyo para que el espectador pueda sentirla, ver cómo el mundo de estas dos mujeres va desquebrajándose a raíz de ir descubriendo la verdad, no necesita de más de poder sentirse identificados con ella.

Es una película que no debería pasar desapercibida y desde este momento jamás podremos olvidar, sobre todo por el debate que puede generar, por mostrar una oscura cara de Polonia que hasta ahora muy pocas veces el cine sobre la Segunda Guerra Mundial ha querido mostrar, como la pasividad de parte de su población de cara al pueblo judío, y que lejos de querer abrir heridas, propone un viaje de redención que pocas películas en los últimos tiempos han conseguido.
PUNTUACIÓN TOTAL: * * * * *
Lo mejor: la tensión y crudeza de su historia.
Lo peor: que su mensaje pueda llevar a malas interpretaciones.
0 comentarios :
Publicar un comentario